
Enrique Montero Cartelle, Catedrático de Filología Latina, se formó en la Universidad de Salamanca, fue Becario investigador de la Fundación Alexander von Humboldt en Múnich durante los años 1978- 1979, donde trabajó como redactor del Mittelateinisches Wörterbuch. Ha sido profesor en Salamanca, Santiago de Compostela y Valladolid. En la actualidad está jubilado, pero sigue colaborando en varios proyectos de investigación y pertenece al GIR Speculum medicinae de la Universidad de Valladolid, que él mismo fundó en el año 2005. Es un experto en crítica textual, en lexicografía, en literatura erótica latina y en textos médicos medievales y renacentistas. En estos campos ha publicado varios tratados teóricos, ediciones críticas y traducciones, además de numerosos artículos de su especialidad. Es un experto en la figura de Constantino el Africano, algunas de cuyas obras ha editado y traducido. También ha sido traductor de clásicos latinos como Ovidio y Marcial. Su experiencia en este terreno ha sido reconocida en 2017 con el Premio Internacional Gerardo de Cremona para la Promoción de la Traducción en el Mediterráneo, impulsado por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) a través de la Escuela de Traductores de Toledo. Ha dirigido casi una veintena de Tesis Doctorales y es director del Diccionario de andrología, ginecología y embriología (DILAGE, Brepols, 2018), que constituye un hito en la investigación sobre lexicografía médica latina. Dirige asimismo las colecciones de clásicos latinos, medievales y renacentistas de la editorial Akal. Pertenece al Comité Ciéntífico de varias revistas de su especialidad.
En la actualidad colabora en la edición y traducción española de las tres primeras Centuriae de casos clínicos del médico judío portugués Amato Lusitano (1511-1569), participando en el equipo de trabajo de dos Proyectos consecutivos (2013-2017 y 2018-2020) financiados por el MINECO.
Libros
- Aspectos léxicos y literarios de la literatura erótica latina, Santiago de Compostela, Universidad, 1973.
- Priapeos; Grafitos amatorios pompeyanos; la velada de la fiesta de Venus ; el concúbito de Marte y Venus / Reposiano. Centón nupcial / Ausonio (traducción de E. Montero), Madrid, Gredos, 1981.
- Constantini liber de coitu. El tratado de andrología de Constantino el Africano, Santiago de Compostela, Universidad, 1983.
- Documento fundacional del Colegio de Santa Cruz (edición y traducción), Valladolid, Universidad, 1986 [en colaboración con J.M. Ruiz Asencio].
- Capitulaciones entre el Colegio de Santa Cruz y la Universidad de Salamanca, Valladolid, Universidad, 1987 [en colaboración con J.M. Ruiz Asencio].
- Liber minor de coitu. Anónimo salernitano. Edición crítica, traducción y notas, Valladolid, Universidad, 1987.
- Ovidio. Arte de amar. Remedios. Cosméticos. Introducción, traducción y notas, Madrid, Akal, 1988.
- El latín erótico, Sevilla, Universidad, 1991.
- Tractatus de sterilitate: anónimo de Montpellier (S.XIV) (atribuido a A. de Vilanova, R. de Moleris y de J. de Turre). Edición critica, Valladolid, Universidad, 1993.
- Codice de Metz: Biblioteca Nacional de Madrid 3307: una compilación medieval de cómputo y astronomía; introducción, traducción y notas, Madrid, Testimonio, 1994.
- De Virgilio a Umberto Eco: la novela histórica latina contemporánea, Madrid: Ediciones del Orto 1994 [en colaboración con Mª Cruz Herrero. Prólogo de Darío Villanueva].
- Priapeos; Grafitos amatorios pompeyanos; la velada de la fiesta de Venus ; el concúbito de Marte y Venus / Reposiano. Centón nupcial / Ausonio (traducción de E. Montero), Barcelona, Planeta DeAgostini, 1995.
- Tractatus de conceptu. Tractatus de sterilitate mulierum, Valladolid, Universidad, 1999 [en colaboración con Mª Cruz Herrero y Pedro Conde].
- Carmina Burana: Los poemas de amor, Madrid, Akal, Clásicos Medievales, 2001.
- Liber horarum. Manuscrito del siglo XV. Biblioteca del Congreso Madrid, Congreso de los Diputados, 2002 [en colaboración con José Manuel Ruiz Asencio y Salvador Andrés Ordax].
- Los “libros de suertes” medievales: Las “Sortes sanctorum” y los “Prenostica Socratis basilei”. Estudio, traducción y edición crítica, Madrid, CSIC, 2004 [en colaboración con Alberto Alonso].
- Marcial. Epigramas, vol. I, R. Moreno [introd.], J. Fernández [ed.], E. Montero [trad.]. Madrid, Alma Mater, CSIC, 2004, 2 vols.
- Marcial. Epigramas, vol. II, R. Moreno [introd.], J. Fernández [ed.], E. Montero [trad.]. Madrid: Alma Mater, CSIC, 2005.
- Beccadelli. El Hermafrodito, Introducción, traducción y notas, Madrid, Akal, Clásicos Medievales, 2008.
- El documento fundacional del Colegio de Santa Cruz de la Universidad de Valladolid (1483). Edición facsímil. Estudio, transcripción y traducción, Valladolid, Universidad, 2008 [en colaboración con J.M. Ruiz Asencio, M.A. González Manjarrés, S. Andrés Ordax].
- Tipología de la literatura médica latina: Antigüedad, Edad Media, Renacimiento, FIDEM, Textes et études du Moyen Âge, 53, Porto: Brépols, 2010.
- Les Sortes sanctorum. Étude, édition critique et traduction, Textes littéraires du Moyen Âge, 27, París, Classiques Garnier, 2013.
- Liber Constantini De stomacho. El tratado Sobre el estómago de Constantino el africano, Estudio, edición crítica y traducción, Valladolid, Universidad, 2016.
- Carmina Burana (II): Los poemas satírico-morales, lúdicos y de taberna, Introducción, traducción y notas, Clásicos Medievales, Madrid, Akal, 2017.
Artículos
- “De las nugae a los grafitos o del priapismo verbal”, Durius 3.6 (1975) 371-383.
- “Censura y transmisión textual en la tradición manuscrita de Marcial”, Estudios Clásicos 20 (1976) 343-352.
- “El latín y el humor en la lengua coloquial”, Verba 5 (1978) 397-402.
- “Latín cultual y lengua profana”, Helmantica 30 (1979) 91-126.
- “El influjo de la lengua cultual en la lengua gallega”, Verba 6 (1979) 97-105.
- “Léxico y variatio en el Corpus Priapeorum”, Emerita 52.2 (1984) 139-151.
- “El mundo medieval en El nombre de la rosa de Umberto Eco, Revista de Filología Románica 4 (1986) 141-157.
- “Concordancia global y neutralización”, Minerva 1 (1987) 107-116.
- “Sobre el Tratado menor de andrología atribuido a Constantino el Africano”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 21 (1988) 213-233.
- “Sobre el autor árabe del Liber de coitu y el modo de trabajar de Constantino el Africano”, Medizinhistorisches Journal 23.2 (1988)105-113.
- “El mundo renacentista en Bomarzo de M. Mujica Laínez”, Anales de la literatura hispanoamericana 18 (1989) 172-180.
- “Filénide en la literatura griega”, Euphrosyne 18 (1990) 265-274.
- “Sobre el origen árabe del Speculum al foderi catalán y su relación con el Liber minor de coitu salernitano”, Anuari deFilologia 14 (1991) 71-80.
- “Nec elegantius quam Celso (Colum. IX 2, 1): Sobre la elegantia del De medicina de A. Cornelio Celso”, Helmántica 44 (1993) 477-488 [en colaboración con Mª T. Santamaría Hernández].
- “La atracción paronímica en los textos médicos medievales: Notas de lectura”, Voces 4 (1993) 21-28 [en colaboración con Mª Cruz Herrero Ingelmo].
- “Celso visto por Columela”, Excerpta Philologica 2 (1992-4) 217-217 [en colaboración con Mª Cruz Herrero Ingelmo].
- “Constantino l’Africano e il recupero dei testi antichi di medicina”, Schola Salernitana. Annali 3-4 (1998-1999) 9-29.
- “El léxico médico latino entre la Edad Media y el Renacimiento: la asimilación de modelos médicos y léxicos”, Actas del encuentro internacional sobre léxico latino (Salamanca, 18-29 de noviembre de 1999, Voces 9 (1998) 227-248.
- “Omne animal post coitum triste. De Aristóteles a S. Freud”, RELat 1 (2001) 107-120.
- “Sobre nombres y funciones (testes, semen): de la andrología a la ginecología”, Medicina nei secoli. Giornale di Storia della medicina 13.2 (2001) 373-399. [en colaboración con P. Conde Parrado].
- “Las Interrogaciones in cura sterilitatis en el marco de la literatura médica medieval”, Faventia 25.2 (2003) 85-97.
- “La recreación literaria de la historia: Escipión el Africano de Ross Leckie”, CFC. Estudios Latinos 25.1 (2005) 175-190.
- “Un glosario médico-botánico medieval con sinónimos gallego-portugueses (Madrid B.N. ms. nº 3339)”, Verba (2007) 341-353 [en colaboración con Mª C. Herrero].
- “Remedia contra maleficia: origen y formación”, RELat (2010) 131-158.
- “Arnaldi de Villanova, Compilacio de concepcione. Estudio y edición crítica”, Minerva 23 (2010) 197-227.
- “Aborto”, en R. Moreno (ed.), Diccionario de motivos amatorios en la literatura latina (s. III a.C.-s. II d.C.), Anejo II de Exemplaria Classica, Universidad de Huelva, 2011, 13-14.
- “Aojamiento”, en en R. Moreno (ed.), Diccionario de motivos amatorios en la literatura latina (s. III a.C.-s. II d.C.), Anejo II de Exemplaria Classica, Universidad de Huelva, 2011, 67-68.
- “B. Arias Montano y Francisco Arceo: la redacción del De recta curandorum vulnerum ratione”, Asclepio 64.2 (2012) 417-434.
- “La composición de novias en La Celestina”, Celestinesca 36 (2012) 179-208 [en colaboración con Mª Cruz Herrero Ingelmo].
- “Concepción y erotismo en la medicina medieval”, CFCL. Estudios Latinos 32.2 (2012) 287-302 [en colaboración con Mª C. Herrero].
- “La sífilis en La lozana andaluza”, Asclepio 65.2 (2013) 1-14 [en colaboración con Mª Cruz Herrero Ingelmo].
- “Marcial ante la enfermedad”, Myrtia 28 (2013) 141-154 [en colaboración con Mª Cruz Herrero Ingelmo].
- “Los nombres de hernia: de Celso a Berengario da Carpi”, Helmantica 65.194 (2014) 235-245.
- “Alfano y Constantino el Africano: la formación de la lengua médica latina”, RELat 18 (2016) 119-129.
- “El De stomacho y el plagio en Constantino el Africano”, Minerva 30 (2017) 97-121.
- “Questiones de coitu. Estudio y edición”, CFCL Estudios Latinos 37.1 (2017) 51-71.
- “Los Carmina Burana en la Edad Media”, Gaceta cultural. Ateneo de Valladolid nº 79 (2017) 29-31.
Capítulos de libros
- “La adaptación de los poetas latinos en R. Cabanillas”, en Homenaxe a Cabanillas no centenario do seu nacemento, Santiago de Compostela, Universidad, 1977, 75-86.
- “Transformaciones semántico-literarias en el Cento nuptialis de Ausonio”, en Actas del V Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid, SEEC, 1978, 599-602.
- “Ya salen vespertinas las Pléyades”, Homenaxe a Álvaro Cunqueiro de la Facultad de Filología, Santiago de Compostela, Universidad, 1982, 127-140 [en colaboración con Mª Cruz Herrero Ingelmo].
- “Sermo iocosus: la anfibología erótica en la comedia greco-latina”, en G. Morocho Gayo (coord.), Estudios de drama y retórica en Grecia y Roma, León, Universidad, 1987, 89-99 [en colaboración con Mª Cruz Herrero Ingelmo].
- “El humanismo médico en el renacimiento castellano (siglo XVI)”, en J. Riera et al. (eds.), Ciencia, medicina y sociedad en el Renacimiento castellano, Valladolid, Universidad, 1989, 19-38.
- “Prefazione” a P. Morpurgo, Filosofia della natura nella Schola Salernitana del s. XII, Bolonia, Clueb, 1990.
- “Encuentro de culturas en Salerno: Constantino el Africano, traductor”, en J. Hamesse-M. Fattori (eds.), Rencontres de cultures dans la philosophie médiévale. Traductions et traducteurs de l’antiquité tardive au XIVe siècle, Louvain-Cassino, Brepols, 1990, 65-88.
- “Presentación” a M. Mújica, Cecil, Madrid, Ediciones Clásicas, 1990, XI-XIV.
- “Recursos léxicos en el epigrama erótico de Marcial”, en A. Ramos Guerreira (ed.), Mnemosynum C. Codoñer a discipulis oblatum, Salamanca, Universidad, 1991, 189-197.
- “La traducción y anotaciones a La consolación de la Filosofía de Boecio por el Dr. Pedro Sánchez de Viana”, en Humanitas. In honorem Antonio Fontán, Madrid, Gredos, 1992, 417-429 [en colaboración con J.I. Blanco Pérez].
- “Prosa técnica imperial”, en C. Codoñer (ed.), Historia de la literatura latina, Madrid, Cátedra, 1997, 795-817.
- “Lengua médica y léxico sexual: la constitución de la lengua técnica”, en M. E. Vázquez (ed.), Tradición e innovación de la medicina latina de la Antigüedad y de la Alta Edad Media. IV Coloquio Internacional sobre los “Textos médicos latinos antiguos”, Santiago de Compostela, Universidad, 1994, 207-233
- “La novela histórica latina como instrumento pedagógico”, en V. Valcárcel (ed.), Didáctica del latín. Actualización científico-pedagógica, Madrid, Ediciones Clásicas 1995, 253-268.
- Entradas “constibo, constipatio, constipativus, constipendialis, constipo, constipulatio, constipulo, constirpatio”, en Mittellateinisches Wörterbuch, II. Band, Lieferung 11, s. 1623-1624, Múnich 1995 (2000).
- “El Dictionarium medicum de E.A. de Nebrija”, en C. Codoñer-J.A. Iglesias (coords.), Antonio de Nebrija, Edad Media y Renacimiento, Salamanca, Universidad, 1994, 399-411 [en colaboración con A. Carrera de la Red].
- “Problemática y traducción de la literatura técnica latina”, en M. Rodríguez Pantoja (ed.), La traducción de los textos latinos. Cinco estudios, Córdoba, Universidad, 1997, 19-32.
- “Las adiciones al códice de Metz: Madrid B.N. 3307”, en F. Sojo García-O. García de la Fuente (eds.) Latinitas Biblica et Christiana: Studia philologica varia in honorem Olegario García de la Fuente, Madrid, Universidad Europea, 1994, 297-303.
- “Le De Elephantia de Constantin L´Africain et ses rapports avec le Pantegni”, en Ch. S.F. Burnett-D. Jacquart (eds.), Constantine the African and ‘Ali ibn Al-’Abbas: The Pantegni and related Texts, Leiden-New York-Köln, E.J. Brill, 1994, pags. 233-246 [en colaboración con A. I. Martín Ferreira].
- “Censura monástica y crítica textual”, en M. Pérez (ed.), Actas del I Congreso Nacional de Latín Medieval, León, Universidad, 1995, 47-59.
- “Estudio de la literatura médica del siglo XVI: la perspectiva filológica”, en L. Merino Jerez et al. (coords.), La recepción de las artes clásicas en el siglo XVI, Cáceres, Universidad de Extremadura, 1996, 730-737.
- “La novela histórica: presentación y problemática”, en A Mª Aldama Roy (ed.), De Roma al siglo XX, Madrid, UNED, 1996, vol. II, 595-598.
- “Las Sortes sanctorum: la adivinación del porvenir en la Edad Media”, en M. Pérez (ed.), Actas del II Congreso hispánico de latín medieval, León, Universidad, 1998, vol. I, 111-132.
- “El Lilium medicinae de Bernardo de Gordon y la literatura medieval sobre la esterilidad”, en M. Conde Salazar et al. (eds.), La Filología Latina hoy. Actualización y perspectivas, Madrid, SELat, 1999, vol. I, 709-715.
- “Le Psilotrum ad pilos qui displicent extirpandos et la recension interpolée de Cetius Faventinus”, en L. Callebat-O. Desbordes (eds.), Science antique, science médiéval: Autour d´Avranches 235. Actes du Colloque International (Mont-St.-Michel, 4-7 september 1998), Hildesheim-N. York, Olms-Weidmann, 2000, 145-162.
- “La historia de la cultura y su reflejo en la constitución de la lengua técnica médica”, en N. Castrillo (coord.), La herencia greco-latina en la lengua y en la literatura castellanas. Actas de las XIII Jornadas de Filología Clásica de Castilla y León (Burgos 16-19 de noviembre de 1998), Burgos, Universidad, 2000, 147-162.
- “Tipología de la literatura erótica latina”, en M. Ledesma (coord.), Erotismo y literatura, Jaén, Universidad, 2000, 33-50.
- “Del vulgarismo al tecnicismo: caracterìsticas de la lengua técnica latina”, Πρακτικά ια`διέθνους συνεδρίου κλασσικών σπουδών (Καβάλα 24-30 Αυγούστου 1999) Atenas, Parnassos Literary Society, 2001, vol. I, 577-607.
- “El médico filólogo en el siglo XVI”, en J.L. García Hourcade- J.M. Moreno Yuste (coords.), Andrés Laguna : humanismo, ciencia y política en la Europa renacentista : Congreso Internacional: Segovia, 22-26 de noviembre de 1999, Valladolid, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 2001, 93-122.
- “As fontes médicas no Liber Sancti Iacobi”, en M. Domínguez et al. (eds.), Sub luce florentis calami. Homenaje al Prof. M. C. Díaz y Díaz, Santiago de Compostela, Universidad, 2002, 438-451 [en colaboración con Mª Cruz Herrero Ingelmo].
- “El Beato de Valcavado entre los Beatos: aspectos culturales”, en el CD-ROM, Beato, Valladolid, Universidad, 2002.
- “Medicina y filología en el Renacimiento”, en J.Mª Maestre et al. (eds.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Homenaje al profesor Antonio Fontán, Alcañiz-Madrid, Ediciones del Laberinto, 2002, vol. III, 2539-2549.
- “C. Celso y el vulgarismo léxico en la literatura técnica latina”, en A. Espigares et al. (eds.), Nova et vetera. Nuevos horizontes de la Filología Latina, Madrid, Sociedad de Estudios Latinos, 2002, vol. I, 261-270.
- “Literatura técnica tardía: aspectos literarios y lingüísticos”, en D. Estefanía Álvarez et al. (eds.) El final del mundo antiguo como preludio de la Europa moderna, Cuadernos de Literatura Griega y Latina IV, Alcalá de Henares-Santiago de Compostela, Universidad, 2003, 259-280.
- “Nivel de lengua, connotaciones y léxico técnico: el campo de suffumigare”, en S. Sconocchia et al. (eds.), Testi medici latini antichi. Le parole della medicina: lessico e storia. Atti del VII Convego Internazionale Lingue tecniche del greco e del latino, Trieste, 11-13 octubro de 2001, Bolonia, Pàtron editore 2004, 611-626.
- “Las falsas etimologías en los glosarios médicos medievales”, en Mª T. Amado et al. (eds.), Iucundi acti labores. Estudios en homenaje a Dulce Estefanía Álvarez, Santiago de Compostela, Universidad, 2004, 113-120 [en colaboración con Mª Cruz Herrero Ingelmo].
- “¿Marcial erótico?”, en J.J. Iso (ed.), Hominem pagina nostra sapit. Marcial, 1900 años después, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2004, 129-149.
- “Los textos médicos de Rávena”, en Ravenna: da capitale imperiale a capitale esarcale. Atti del XVII Congressso Internazionale di studio sull’Alto Medievo. Ravenna 2-12 giugno 2004, Spoleto, Fondazione Centro Itaiano di Studi sull’Alto Medievo, 2005, vol. II, 801-820.
- “El tópico de Christus medicus en la poesía latina medieval” en J.M. Díaz (coord.), M. C. Díaz y Díaz (ed.), Poesía latina medieval (siglos V-XV). Actas del IV Congreso Internacional del “Internationales Mittellateinerkomitee”, Santiago de Compostela 12-15 de septiembre de 2002, Firenze, SISMEL, 2005, 321-334.
- “La medicina y las Artes liberales según Isidoro de Sevilla”, en A. Ferraces-Rodríguez (coord.), Isidorus medicus. Isidoro de Sevilla y los textos de medicina, A Coruña, Univesidad, 2005, 227-242.
- “Ciencia y técnica en Roma”, en J. Signes et al. (eds.), Antiquae lectiones. El legado clásico desde la Antigüedad hasta la revolución francesa, Madrid, Cátedra, 2005, 109-114.
- “Los colores como técnica descriptiva en La sombra del viento de Carlos Ruiz Zafón”, en J Costas Rodríguez (ed.), Ad amicam amicissime scripta. Homenaje a la profesora Mª José López de Ayala y Genovés, Madrid, UNED Ediciones, 2005, vol. II, 275-279.
- “Sigmund Freud, un humanista en el psicoanálisis”, en P. Conde-I. Velázquez (eds.), La filología latina. Mil años más. Actas del IV Congreso de la SELat. Medina del Campo 22.24 de mayo de 2003), Madrid 2005, 194-221. CD-ROM. (=La filología latina. Mil años más, Burgos, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Sociedad de Estudios Latinos, 2009, vol. III, 1555- 1578.
- “La recepción de los textos médicos en la Edad Media: de Salerno a Toledo”, en J.F. González Castro et al (eds.), Actas del XI Congreso español de la SEEC (Santiago de Compostela, 15-20 de septiembre de 2003), Madrid, SEEC, 2006, vol. III, 173-206.
- “Yo Claudio: entre la historia y la ficción”, en S. López Moreda (ed.), Ideas: ideas para un cincuentenario, Madrid, Ediciones Ediciones, 2006, 67-80.
- “El triconium fori y el triconium militiae. Notas sobre la novela histórica Escipión el Africano de Ross Leckie”, en M. Valverde et al (eds.), Koinòs lógos. Homenaje al profesor José García López, Murcia, Universidad, 2006, vol. I, 431-438.
- “La formación de textos médicos autónomos a partir de las obras de los grandes autores: el De iuvamentis coitus et nocumentis de Razes”, en G. Hinojo Andrés- J.C. Fernández Corte (eds.), Munus quaesitum meritis. Homenaje a Carmen Codoñer, Salamanca, Universidad, 2007, 617-625.
- “Las deformaciones léxicas en los textos salernitanos: aproximeron y gomorrea”, en D. Jacquart-A. Paravicini (eds.), La scuola medica salernitana: gli autori e i testi, Convegno internazionale. Università degli Studi di Salerno, 3-5 novembre 2004, Firenze, Edizione Nazionale La Scuola medica salernitana 1, SISMEL-Edizioni del Galluzzo, 2007, 315-337 [en colaboración con Mª C. Herrero].
- “El latín del Hermaphroditus de A. Beccadelli: los modelos clásicos y la tradición medieval”, en A. Cascón Dorado (ed.), Donum amicitiae. Estudios en homenaje al profesor Vicente Picón García, Madrid, UNAM, 2008, 831-841.
- “El mito de Tiresias: medicina, erotismo y literatura”, en Mª T. Santamaría Hernández (ed.), La transmisión de la ciencia desde la Antigüedad al Renacimiento, Cuenca, UCLM, 2008, 97-116.
- “El ‘mal Humanismo y pervivencia del mundo clásico: homenaje al profesor Antonio Prieto (Alcañiz, 2005)de la madre’ en La Celestina”, en J. Mª Maestre et al. (eds.), , Madrid, CSIC, 2008, vol. I, 2749-2776.
- “Cervantes y el latín: romancistas y gramáticos”, en F. Lisi (ed.), Tradición clásica y Universidad, Madrid, Dykinson, 2010, 245-258.
- “Ubi cura non est possibilis, cura non est adhibenda: Los límites de la curación en la medicina medieval”, en A. Paravicini (ed.), Terapie e guarigioni. Convegno internazionale Ariano Irpino, 5-7 ottobre 2008, Firenze, Edizione Nazionale La Scuola medica salernitana 6, SISMEL, Edizioni del Galluzo 2010, 79-95 [en colaboración con Mª C. Herrero].
- “Deformaciones de términos árabes”, en A.I. Martín Ferreira (ed.), Medicina y Filología. Estudios de léxico médico latino en la Edad Media, FIDEM. Textes et Études du Moyen Âge 56, Porto, Brepols, 2010, 165-181.
- “Los glosarios médicos de la Edad Media: Las deformaciones léxicas y la selección de términos”, en Glossaires et lexiques médiévaux inédits. Bilan et perspectives, H. Hamesse – J. Meirinhos (eds.), FIDEM. Textes et Études du Moyen Âge, 59, Porto, Brepols, 2010, 129-158.
- “El complejo de Antígona y el complejo de Ismene”, en Mª J. García Blanco et al. (eds.), Ἀντίδορων. Homenaje a Juan José Moralejo, Santiago de Compostela, Universidad, 2011, 349-354 [en colaboración con Mª C. Herrero].
- “Métodos de formación de obras médicas latinas medievales: a propósito de los Remedia contra maleficia”, en Mª T. Santamaría (ed.), Textos médicos grecolatinos antiguos y medievales. Estudios sobre composición y fuentes, Cuenca, UCLM, 2012, 107-124.
- “Coitus multis modis removetur: medicina medieval y abstinencia sexual”, en J. Martínez Gázquez et al (eds.), Estudios de latín medieval hispánico. Actas del V Congreso Hispánico de Latín Medieval. Barcelona, 7-10 de septiembre de 2009, Firenze, SISMEL, 2012, 476-481.
- “La histeria en Marcial”, en J.A. Beltrán et al. (coords.), Otium cum dignitate. Estudios en homenaje al profesor José Javier Iso Echegoyen, Zaragoza, Universidad, 2013, 319-326.
- “La magia y el efecto placebo en Sorano de Éfeso” en A. Martínez et al. (eds.), Ágalma. Ofrenda desde la Filología Clásica a Manuel García Teijeiro, Valladolid, Universidad, 2014, 1019-1025 [en colaboración con Mª C. Herrero].
- “El valor formativo de la corrección gramatical según Claudio Magris”, en Mª T. Callejas et al. (eds.), Manipulus studiorum en recuerdo de la profesora Ana Mª Aldama Roy, Madrid, Escolar y Mayo, 2014, pp. 725-719.
- “Scrotum y scortum: de Celso a Vesalio”, en J. M. Baños et al (eds.), Philologia, Universitas, Vita. Trabajos en honor de Tomás González Rolán, Madrid, Escolar y Mayo, 2014, 655-664.
- “Gerardo de Cremona y la llamada Escuela de Toledo”, en Mª T. Muñoz-L. Carrasco (eds.), Miscellanea latina, Madrid, SELat-UCM, 2015, 153-166.
- “Maleficios y esterilidad en la medicina medieval: las clases de remedios”, en J. F. Mesa Sanz (coord.), Latinidad Medieval Hispanica. Actas del VI Congreso Internacional de Latín Medieval Hispánico. La Nucía (Alicante), 20-23 de noviembre de 2013, Firenze, SISMEL-Edizioni del Galluzzo 2017, 331-346.
- “El descubrimiento de una falsedad: El de De stomacho de Constantino el Africano y su fuente árabe”, en José Meirinhos et al. (eds.), Secrets and Discovery in the Middle Ages , Proceedings of the 5th European Congress of the Fédération Internationale des Instituts d’Études Médiévales (Porto, 25th to 29th June 2013), Fidem, TEMA 90, Barcelona- Roma 2018, Brepols, 41-57.