Medicina Medieval

Ediciones:

  • Liber Constantini de stomacho. El tratado Sobre el estómago de Constantino el Africano. Estudio, edición crítica y traducción, E. MONTERO CARTELLE (ed.), Valladolid, Ediciones Universidad de Valladolid, 2016.
  • La Practica de Plateario. Edición crítica, traducción y estudio, V. RECIO MUÑOZ (ed.), Firenze, SISMEL – Edizioni Del Galluzzo, (Edizone Nazionale La Scuola Medica Salernitana 07), 2016.
  • El De secretis mulierum atribuido a Alberto Magno. Estudio, edición crítica y traducción, J.P. BARRAGÁN NIETO (ed.), Oporto, Fédération Internationale des Instituts d’Études Médiévales (Coll. Textes et études du Moyen Âge 63), 2012.
  • Flos medicine (Regimen sanitatis salernitanum). Estudio, edición crítica y traducción, V. DE FRUTOS GONZÁLEZ (ed.), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2010.
  • Alphita. Edición crítica y comentario. A. GARCÍA GONZÁLEZ (ed.), Firenze, SISMEL – Edizoni Del Galluzzo, 2007.
  • Summa Medicinae (Mad. Esc. M.II.17.): Study and critical edition,C. DE LA ROSA CUBO ed., Michigan: UMI ProQuest Information and Learning 2003.
  • Summa Medicinae (Mad. Esc. M.II.17): estudio y edición crítica,C. DE LA ROSA CUBO ed., Alicante: Biblioteca Miguel de Cervantes 2003.
  • Summa medicinaeMad. Esc. M. II. 17. Estudio y edición crítica , C. DE LA ROSA CUBO ed., Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002.
  • El Dioscórides grecolatino del papa Alejandro VII. Manuscrito Vat. Chigi 53 (f. VII 59). Introducción, edición y estudio (M. Á. GONZÁLEZ MANJARRÉS-Mª. C. HERRERO INGELMO, eds.), Madrid, Biblioteca Apostólica Vaticana–Testimonio Compañía Editorial, 2001.
  • Tractatus de conceptu. Tractatus de sterilitate mulierum, P. CONDE PARRADO-E. MONTERO CARTELLE-Mª. C. HERRERO INGELMO, eds., Valladolid, Universidad, 1999 [ed. crítica, traducción anotada, estudio prelim. y glosarios].
  • Arnaldi de Villanova De tremore cordis, Mª. J. TURIEL HERNÁNDEZ ed., Memoria de Licenciatura, Valladolid, Universidad, 1999 [ed. crítica, traducción anotada, estudio prelim. y glosarios. Director: E. Montero Cartelle].
  • Arnaldi de Villanova Regimen preservativum contra catharrum , M. PASCUAL JIMÉNEZ ed., Memoria de Licenciatura, Valladolid, Universidad, 1998 [ed. crítica, traducción anotada, estudio prelim. y glosarios. Director: E. Montero Cartelle].
  • Constantini Liber de elephancia. Tratado médico de Constantino el Africano, A. I. MARTÍN FERREIRA ed., Valladolid, Universidad, 1996 [ed. crítica, traducción anotada, estudio prelim. y glosarios].
  • Arnaldi de Villanova Tractatus contra calculum, M. Á. GONZÁLEZ MANJARRÉS ed., Memoria de Licenciatura, Valladolid, Universidad, 1994 [ed. crítica, traducción anotada, estudio prelim. y glosarios. Director: E. Montero Cartelle].
  • Tractatus de sterilitate. Anónimo de Montpellier (s. XIV). Atribuido a A. de Vilanova, R. de Moleris y J. de Turre, E. MONTERO CARTELLE ed., Valladolid, Universidad, 1993 [ed. crítica, traducción anotada, estudio prelim. y glosarios].
  • Liber minor de coitu. Tratado menor de andrología. Anónimo salernitano, E. MONTERO CARTELLE ed., Valladolid, Universidad, 1987 [ed. crítica, traducción anotada, estudio prelim. y glosarios].
  • Constantini Liber de coitu. El tratado menor de andrología de Constantino el Africano, E. MONTERO CARTELLE ed., Santiago de Compostela, Universidad, 1983 [ed. crítica, traducción anotada, estudio prelim. y glosarios].

Estudios:

  • M. A. GONZÁLEZ MANJARRÉS, “La recepción del ‘Anónimo Latino en De animalibus de Alberto Magno”, en Maria Fernanda Ferrini-Guido Guiglioni (eds.), Tra il visibile e l’invisibile. Testi de fisiognomica nella tradizione greco-latina e arabo-islamica, Macerata, Edizioni Università de Macerata, 2019, 117-14
  • S. PASALODOS REQUEJO, “De balneis omnia quae extant apud graecos, latinos et arabas de Tommaso Giunti, la antología del termalismo antiguo y medieval” en Cruz Gutiérrez, S. et al (eds.), Nonnulla spes iuventutis. Nuevas contribuciones en estudios clásicos. Actas del V Congreso Nacional Ganímedes, Universidad, Salamanca, 2019, 243-249.
  • M. A. GONZÁLEZ MANJARRÉS, “La melancolía y lo sobrenatural en la medicina medieval y renacentista”, en A. Cardoso-N.M. Proença (eds.), Dor, sofrimento e saúde mental na Arquipatologia de Filipe Montalto, Ribeirâo, Húmus, 2018, pp. 129-157.
  • C. DE LA ROSA CUBO, “De effectu et utilitate aquae benedictae” en Mª I. del Val (ed.) El agua en el imaginario medieval, Alicante, Universidad de Alicante, 2016, pp.313-339 [en colaboración con Mª I. del Val].
  • V. RECIO MUÑOZ – I. VENTURA «Plateario», en Dizionario Biografico degli Italiani, dir. R. Romanelli 84 (2015).
  • A. I. MARTÍN FERREIRA, “Prólogo” a F. Serrano Larráyoz, Léxico médico y farmacológico en lengua vulgar y latina en la documentación cortesana navarra (siglos XIV-XV), Pamplona, Universitas, 2015, 7-10.
  • C. DE LA ROSA CUBO, “El final de la compilación médica en el siglo XIV: la Summa medicinae”, en Mª José Muñoz-Patricia Cañizares-Cristina Martín (eds.), La compilación del saber en la Edad Media. La compilation du savoir au Moyen Age. The compilation of knowledge in the Middle Ages, FIDEM, “Textes et études du moyen âge”, TEMA 69, Porto, Brepols, 2013, 483-495.
  • A. I. MARTÍN FERREIRA, “Génesis, estructura y pervivencia de un compendio médico salernitano: el Breviarium de Johannes de Sancto Paulo”, en M. J. Muñoz – P. Cañizares – C. Martín (edd.), La compilación del saber en la edad media., TEMA 69, Porto, Brepols, 2013, 367-382.
  • V. RECIO MUÑOZ, “La Practica de Plateario: un ejemplo de la recepción de la Escuela de Salerno en los compendios y enciclopedias del siglo XIII”, en M. J. Muñoz – P. Cañizares – C. Martín (edd.), La compilación del saber en la Edad Media, TEMA 69, Porto, FIDEM, 2013, 448-463.
  • C. DE LA ROSA CUBO, “Un ejemplo de enciclopedia médica medieval de la Real Biblioteca de El Escorial (ms. M II.17)” en J. Martínez Gázquez-O. de la Cruz Palma-C. Ferrero Hernández (eds.), Estudios de Latín Medieval Hispánico. Actas del V Congreso Internacional de Latín Medieval Hispánico. Firenze: SISMEL-Edizioni del Galluzzo, 2012, pp.509-520.
  • A. I. MARTÍN FERREIRA – A. GARCÍA GONZÁLEZ, “El Breviarium de Iohannes de Sancto Paulo y la materia médica en el manuscrito e.IV.22 de la Real Biblioteca de El Escorial”, en J. Martínez Gázquez-O. de la Cruz Palma-C. Ferrero Hernández (eds.), Estudios de Latín Medieval Hispánico. Actas del V Congreso Internacional de Latín Medieval Hispánico, Florencia, SISMEL-Edizioni del Galluzzo, 2012, pp. 533-556.
  • M. A. GONZÁLEZ MANJARRÉS, “Un caso de patología médica medieval: disfunción de las virtutes naturales ministrantes en las enfermedades del aparato reproductor”, en J. Martínez et alii, eds., Estudios de latín medieval hispánico, Florencia, Sismel-Edizioni del Galluzzo, 2012, pp. 557-568.
  • V. RECIO MUÑOZ, “La Practica de Plateario. Edición crítica, estudio y traducción», en J. Martínez Gázquez – O. De la Cruz Palma – C. Ferrero Hernández (edd.), Estudios de latín medieval hispánico, Firenze, SISMEL – Edizioni del Galluzzo, 2011, 589-598.
  • V. RECIO MUÑOZ, “Experimenta y empirica en el género médico de la Practica”, en Sabiduría simbólica y enigmática en la literatura grecolatina, en M.A. Sánchez Manzano (coord.), Madrid, Tecnos – Universidad de León – Instituto de Humanismo y Tradición clásica, 2011, 193-206.
  • V. RECIO MUÑOZ, “Passiones mulierum: mujer y enfermedad en la Escuela Médica de Salerno», en C. Rosa Cubo – M. J. Dueñas Cepeda – M. I. Del Val Valdivieso – M. Santo Tomás Pérez (coord.), Trabajo, creación y mentalidades de las mujeres a través de la historia, Universidad de Valladolid 2011, 127-143.
  • C. DE LA ROSA CUBO, “La música como medio de curación y terapia de afecciones mentales”, en E. D’Angelo-A. Paravicini Bagliani-O. Zecchino (eds.), Terapie e guarigioniConvegno internazionale Ariano Irpino, 5-7 ottobre 2008, Firenze: SISMEL-Edizioni del Galluzzo, 2010.
  • A. I. MARTÍN FERREIRA, “Morbus durus ad curandum. La elephancia o lepra entre los siglos XI y XIV”, en A. Paravicini-Bagliani (ed.), Terapie e guarigioniConvegno internazionale Ariano Irpino, 5-7 ottobre 2008, Firenze, Edizione Nazionale La Scuola medica salernitana 6, SISMEL, Edizioni del Galluzo, 2010, 97-128.
  • M. A. GONZÁLEZ MANJARRÉS, “Las virtudes naturales principales”, en A.I. Martín Ferreira (ed.), Medicina y Filología. Estudios de léxico médico latino en la Edad Media, Oporto, Fidem, 2010, pp. 87-104.
  • M. A. GONZÁLEZ MANJARRÉS, “Presencia de mumia en la materia médica medieval (siglos XI-XIV)”, en A. Paravicini Bagliani (ed.), Terapie e Guarigione. Florencia, Sismel-Edizioni del Galluzzo, 2010, pp. 163-197.
  • A. I. MARTÍN FERREIRA, “La Rosa anglica de John de Gaddesden y la tradición de la medicina salernitana en verso”, Schola Salernitana. Annali 14-15 (2009-2010), 163-192.
  • C. DE LA ROSA CUBO, “Musica per curare lo spirito: proprietà terapeutiche della musica nella medicina medievale”, en Paolina Mulè (ed.), Processi educativi e rieducativi in carcere. Problemi, modelli e interventi, Catania: CUECM 2009, pp. 145-156.
  • M. J. PÉREZ IBÁÑEZ – C. DE LA ROSA CUBO, “Las fuentes salernitanas de la Summa Medicinae (M II 17 de la Biblioteca del El Escorial)”, La Scuola Medica Salernitana. Gli autori e i testi. A cura di D. Jacquart e A. Paravicini, Firenze –SISMEL –Edizioni del Galluzzo- 2007, pp. 403-436 (en colaboración con Cristina de la Rosa).
  • C. DE LA ROSA CUBO, «La música en los textos médicos medievales»,  en A. Mª. Aldama et alii, eds., Noua et uetera. Nuevos horizontes de la Filología Latina, 2 vols., Madrid, SELat, 2002, vol. 1, pp. 563-574.
  • Mª. C. HERRERO INGELMO, «Alejandro de Tralles y el glosario medieval Alphita«, en S. Sconocchia-F. Cavalli (coords.), Testi medici latini antichi. Le parole della medicina: lessico e storia, Bolonia, Patròn Editore, 2004.
  • M. A. GONZÁLEZ MANJARRÉS, «Un Dioscórides sin texto. El manuscrito Vat. Chigi 53 (F. VII 159)» en A. Mª. Aldama et alii, eds., Noua et uetera. Nuevos horizontes de la Filología Latina, 2 vols., Madrid, SELat, 2002, vol. 1, pp. 463-474.
  • Mª. C. HERRERO INGELMO, «De los glosarios grecolatinos al castellano medieval: el Alphita» en La herencia greco-latina en la lengua y la literatura castellanas , Burgos, Universidad, 2000, pp. 97-112.
  • E. MONTERO CARTELLE, «Le Psilotrum ad pilos qui displicent extirpandos et la recension interpolée de Cetius Faventinus» en L. Callebat-O. Desbordes, eds., Science antique, science médiéval: Autour d´Avrenches 235, Actes du Colloque International (Mont-St.-Michel, 4-7 september 1998) , Hildesheim-Zúrich-Nueva York, Olms-Weidmann, 2000, pp. 145-162.
  • E. MONTERO CARTELLE, El Lilium Medicinae de Bernardo de Gordon y la literatura medieval sobre la esterilidad» en A. Mª. Aldama et al., eds., La Filología Latina hoy. Actualización y perspectivas, Madrid, Sociedad de Estudios Latinos, 1999, I, pp. 709-715.
  • M. A. GONZÁLEZ MANJARRÉS, «Problemas de autoría en el Tractatus contra calculum, una obra atribuida a Arnaldo de Villanova» en Actas del II Congreso Hispánico de Latín Medieval (León, noviembre de 1997), León, Universidad, 1998, I, pp. 515-525.
  • E. MONTERO CARTELLE, «Costantino l’ Africano e il recupero dei testi greci antichi di medicina» Schola Salernitana-Annnali III-IV (1998-1999) 9-29.
  • E. MONTERO CARTELLE, Redacción de las entradas Constibo, Constipatio, Constipativus, Constipendialis, Constipo, Constipulatio, Constipulo, Constirpatio del Mittellateinisches Wörterbuch , II. Band, Lieferung 11, pp. 1623-1624, Múnich 1995-2000.
  • E. MONTERO CARTELLE-A. I. MARTÍN FERREIRA, «Le De Elephantia de Constantin L´Africain et ses rapports avec le Pantegni» en Ch. Burnett-D. Jacquart, eds., Constantine the African and ‘Ali ibn Al-‘Abbas: The Pantegni and related Texts, Leiden-Nueva York-Colonia, Brill, 1994, pp. 233-246.
  • E. MONTERO CARTELLE-Mª. C. HERRERO INGELMO, «La atracción paronímica en los textos médicos medievales: Notas de lectura» Voces 4 (1993) pp. 21-28.
  • E. MONTERO CARTELLE, «Sobre el origen árabe del Speculum al foderi catalán y su relación con el Liber minor de coitu salernitano» Anuari de Filologia 14 (1991) pp. 71-80.
  • E. MONTERO CARTELLE, «Encuentro de culturas en Salerno: Constantino el Africano, traductor» en Rencontres de cultures dans la philosophie médieval. Traductions et traducteurs de l’antiquité tardive au XIVe siècle, Lovaina-Cassino 1990, pp. 65-88.
  • E. MONTERO CARTELLE, «Prefazione» de la obra de P. Morpurgo, Filosofia della natura nella Schola Salernitana del s. XII , Bolonia 1990.
  • E. MONTERO CARTELLE, «Sobre el autor árabe del Liber de coitu y el modo de trabajar de Constantino el Africano» Medizinhistorisches Journal 23.2 (1988) pp. 105-113.